ESPAÑOL III

ACTIVIDAD 1. ORACIONES SIMPLES Y COMPUESTAS

1.1. EXPLORACIÓN

Mira los siguientes videos en el que te irás acercando a la temática.


Escribe en tu cuaderno la siguiente información 

ORACIÓN SIMPLE Y COMPUESTA

Las oraciones simples son las que constan de sujeto y predicado, y se refieren a una sola acción o descripción. El sujeto es simple, y el predicado describe una acción o descripción del sujeto o sujetos.

Ejemplos de oraciones simples:
1. Juan corre todos los días.
2. María se peina muy temprano.
3. Vengo cansado.
4. Nosotros queremos regresar.
5. Ellos trajeron dulces.

La oración compuesta es cuando una oración es seguida de otra oración relacionada o subordinada hay otra.

Existen 3 tipos de oraciones compuestas:

Las oraciones compuestas por coordinación son oraciones en que los predicados se coordinan por medio de una conjunción o nexo.

Las oraciones compuestas por yuxtaposición son las que tienen una relación en su significado o en su relación de tiempo o consecuencia y se separan por signos de puntuación.

Las oraciones compuestas subordinadas, son aquellas en las que la oración subordinada, para tener significado completo, depende de la oración principal.

Ejemplos de oraciones compuestas:
1. Habla, yo te escucho.
2. Mi hermana cosió y planchó su falda.

Ahora bien, recordemos que la parte de la oración que expresa de quién se habla se llama sujeto.

Sujeto

Predicado

Ejemplo:

El niño,

va a la escuela.

Ese gato

es mío.

El granero,

está limpio y preparado.

La moto

tiene dos ruedas.

1.2. AFIANZAMIENTO

Resuelve en tu cuaderno: Las oraciones compuestas utilizan conectores. Busca los tipos de conectores y ejemplos. Para ello, resuelve la página 23 de tu libro de trabajo.

1.3. APLICACIÓN

Escribe S si la oración es Simple o C si la oración es Compuesta

_____ 1. ¿Por qué me dijiste que no querías más?
_____ 2. El concierto quedo maravilloso y tu cantaste muy bien.
_____ 3. Luis llegó y saludó a todos.
_____ 4. Vamos a casa de doña Pilar, la tía de Moncho.
_____ 5. ¡Visitaste el Barrio Chino de los Ángeles!
_____ 6. Por favor, sírveme el café.
_____ 7. Nelly aceptó la invitación, pero se fue temprano.
_____ 8. El pernil estaba riquísimo; a la gente le encanto.
_____ 9. Vayamos a Río Grande, a montar a caballo.
_____ 10. Gozarán mucho cuando lleguen al parque.
_____ 11. Se fracturó la pierna en el juego de pelota.
_____ 12. ¡Qué hermoso poema recitaste anoche!

ACTIVIDAD 2. TEXTOS INFORMATIVOS

2.1. EXPLORACIÓN

Los textos informativos

Son aquellos cuya principal función es informar acerca de un hecho, suceso o evento. El principal texto informativo es la noticia que informa acerca de aspectos como el qué, el cuándo, el quién, el dónde, el cómo o el porqué de un suceso. 

ESTRUCTURA

La noticia es un tipo de texto periodístico que se compone básicamente de tres partes: 
1.-La entrada. En que se preservan los datos relevantes de la noticia. 
2.-El cuerpo. Que contiene la explicación del cómo o se llevaron a cabo los hechos. 
3.-El cierre. Que suele presentar ideas complementarias.


ENTRADA. Se debe considerar las siguientes interrogantes: 
¿Qué? Implica acontecimientos. 
¿Quién o quiénes? Son los personajes que aparecen en la noticia 
¿Dónde? Lugar donde se ha desarrollado los hechos 
¿Cuándo? Sitúa la acción en un tiempo. 

CUERPO. Responde a las siguientes preguntas: 
¿Cómo? Describe las circunstancias. 
¿Por qué? Explica la razón de los hechos 
Explicaciones 
Desarrollo de ideas 

CIERRE. Se tiene en cuenta 
Ideas complementarias 
Idea final.

En ciertos casos, se considera como el Titular como una parte de la entrada. Destaca lo más importante de la noticia. 

La noticia consta de tres partestítulosentrada o lead y cuerpo de la información. Los títulos (titular y subtítulos) son la llamada de atención del lector, lo que va a captar su atención. La entrada viene a ser el núcleo, la esencia de la información es el párrafo inicial que resume los datos más importantes. El cuerpo desarrolla lo anticipado en la entrada o lead, ampliando esos datos e introduciendo otros nuevos. 

CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO

Veracidad: los hechos o sucesos deben ser verdaderos y, por lo tanto, verificables.  

  1. Objetividad: el periodista no debe verse reflejado en ella mediante la introducción de ninguna opinión o juicio de valor. En la noticia no ha de aparecer quien la ha redactado, sólo se adivinará que tiene un autor porque en ella se da una selección de la realidad, de manera que el periodista escoge los elementos que le parecen interesantes y relevantes. Pero en ningún caso se mostrará su opinión.  
  2. Claridad: los hechos deben ser expuestos de forma ordenada y lógicamente.  
  3. Brevedad: los hechos deben ser presentados brevemente, sin reiteraciones o datos irrelevantes. 
  4. Generalidad: la noticia debe ser de interés social y no particular.  
  5. Actualidad: los hechos deben ser actuales o recientes.  
  6. Proximidad: los sucesos entregados provocan mayor interés si son cercanos al receptor.

2.2. AFIANZAMIENTO

Busca una noticia en el periódico, recorta sus partes y pégalas en el esquema que aparece a continuación. Intenta armar una noticia, de modo que cada una de sus partes aparezca en el lugar indicado: titular, encabezado, desarrollo, cierre e imagen.

Visita el siguiente enlace donde verás las portadas de los periódicos, esto puede servirte para identificar las partes de las noticias y demás textos informativos.

Portadas de periódicos

2.3. APLICACIÓN

1. Observa algún noticiero y elige una noticia de actualidad o deportes que hayas visto y te haya llamado la atención por su contenido, luego identifica el titular, el tema, las ideas principales, las ideas secundarias y el contenido global. Recuerda que, aunque se trate de noticias que se presentan a través de la televisión, siguen manteniendo la misma estructura que las noticias escritas. Escribe en tu cuaderno esa información. 

2. Escribe una noticia que cuente tu experiencia en la cuarentena, algo que te haya sucedido en casa o la manera como los niños estudian desde casa; no olvides seguir la estructura de la noticia, además de acompañarla con una imagen alusiva al contenido global. Puedes hacerlo en una hoja de block para que tengas más espacio.

ACTIVIDAD 3. MEDIOS DE COMUNICACIÓN 

3.1. EXPLORACIÓN

Mira el siguiente video en el que te irás acercando a la temática.



Escribe en tu cuaderno la siguiente información: 

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Los medios de comunicación son instrumentos en constante evolución. Muy probablemente la primera forma de comunicarse entre los humanos fue la de los signos y señales. La aparición de la escritura se toma como un hito de inicio de la historia. A partir de ese momento, los cambios económicos y sociales fueron impulsando el nacimiento y desarrollo de distintos medios de comunicación, hasta los medios audiovisuales ligados a la era de la electricidad y a la revolución de la informática y las telecomunicaciones. El propósito principal de los medios de comunicación es precisamente comunicar y pueden ser: 

A. MEDIOS DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL: En la cual un Emisor envía un mensaje a un Receptor. Ejemplo: el teléfono, celular, correo electrónico, carta, fax.

-     EL TELEFONO: Es un medio de comunicación que permite transmitir sonidos entre lugares distantes. Hoy en día utilizando la infraestructura de la red de telefónica básica, es decir teléfono fijo, cualquier usuario puede acceder a internet. Por otra parte, la telefonía móvil (celular) ha transformado la comunicación en el mundo. El teléfono nos permite hablar o comunicarnos con alguien a larga distancia y de forma inmediata.

-     LA CARTA: Es un medio de comunicación escrito y es de carácter interpersonal. Es escrita por un Emisor llamado remitente, enviada a un receptor o destinatario. En la cual se envía un mensaje de carácter privado.

-     CORREO ELECTRONICO: Es una forma de comunicación por internet que nos permite enviar mensajes en forma inmediata, ha permitido a personas de diversas partes conocerse entre sí.

-     INTERNET: Es un método de interconexión de redes de computadoras. Hoy en día es un medio audiovisual interactivo, que dependiendo del tipo d producto y la audiencia que va dirigido, puede llegar a una buena parte de los clientes potenciales. 

B. MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN: En la cual un Emisor envía un mensaje a un Receptor colectivo o grupal. Ejemplo: la radio, la televisión, la prensa, el cine. 

-     RADIO: es una tecnología que posibilita la transmisión de señales mediante la modulación de ondas electromagnéticas que llegan a lugares lejanos. Es un medio solo “audio” que en la actualidad está recobrando su popularidad, escuchar la radio ha tenido un crecimiento paralelo a la población sobre todo por su naturaleza inmediata, portátil que se engrana con un estilo de vida rápido. Además, es bastante económico en comparación con otros medios.

-     EL CINE: El cine llamado también el séptimo arte, fue inventado por los hermanos Luis y Auguste Lumiére, en 1895, en París. Este arte consiste en la proyección de fotografías en forma rápida para dar la impresión de movimiento. El cine es un medio de comunicación, pues  a través de él se transmiten conocimientos e información y también es una excelente forma de recreación.

-     TELEVISIÓN: La palabra televisión viene de la voz griega “tele” (distancia) y la latina “Visio” (visión). El término televisión se refiere todos los aspectos de transmisión y programación, que busca entretener e informar al televidente con una gran diversidad de programas. 

3.2. AFIANZAMIENTO: Busca información sobre alguno de los medios de comunicación, para ampliar tu conocimiento sobre el tema.

3.3. APLICACIÓN

En tu cuaderno, contesta las siguientes preguntas:

1. Averigua y escribe el nombre de l0 emisoras que hay en Medellín.
2. Escucha un programa informativo en la radio y escribe una de sus noticias.
3. Elige uno de tus personajes animados preferidos y escribe una historieta sobre los peligros de ver televisión en exceso.
4. Escribe el nombre de tres programas educativos de la televisión.
5. Completa el cuadro con lo bueno y lo malo de la televisión.

LO BUENO DE LA T.V.

LO MALO DE LA T.V.

 

 

 

 

 

 



ACTIVIDAD 4. GÉNERO LÍRICO

4.1. EXPLORACIÓN: Mira los siguientes videos en el que te irás acercando a la temática.

 

GENERO LÍRICO

Es la forma poética que expresa los sentimientos, la imaginación y los pensamientos del autor. Es lo que el poeta siente en su mundo interior, inspirándose en su propia emoción y también en la de los demás. En el género lírico entra la poesía y dentro de la poesía la prosa poética. El verso suele ser el medio expresivo más utilizado para la lírica.
Se llama género lírico porque antiguamente los poemas se recitaban acompañados de una lira (instrumento musical de cuerdas).

Escribe el mapa conceptual en tu cuaderno ya que resume la información.

a. ¿Qué es la estrofa?

La estrofa es el conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un poema, con características iguales. En la poesía moderna, no todas las estrofas tienen el mismo número de versos, ni la medida ni la rima. Se reconocen porque en la estructura del poema van separadas por un espacio.

Las estrofas clásicas más comunes, son:
- Cuatro versos (cuarteta)
- Cinco versos (quintilla)
- Ocho versos (octava)
- Diez versos (décimas)

b. ¿Qué es el verso?

El verso es la menor división estructurada que encontramos en el poema. Sólo tiene razón de existir cuando se encuentra en función de otro u otros versos, formando parte primero de la estrofa o de la serie y luego del poema. El verso está constituido por oraciones o frases cortas, que se escriben una en cada línea.

Cuando la obra literaria está escrita en verso, la llamamos poema. En cambio, cuando está escrita en prosa, la llamamos prosa poética.

Clases de versos
Según el número de sílabas, los versos pueden ser:

- Simples
Cuando constan de un solo verso. A su vez, los simples pueden ser de arte menor (cuando contienen, como mucho, ocho sílabas) y de arte mayor (cuando contienen entre nueve y once sílabas, inclusive).

- Compuestos
A partir de las doce sílabas, inclusive, los versos se consideran compuestos, es decir, formados por dos versos simples, separados por una cesura.

c. Rimas

La rima es uno de los elementos más llamativos del ritmo de un poema, es la repetición de sonidos desde la última vocal acentuada de cada verso y puede ser consonante o asonante.

La rima asonante consiste: en la repetición de los sonidos vocálicos a partir de la última vocal acentuada de cada verso.
Por ejemplo, un verso que acabe con la palabra "sueño" rima en asonante con otro que termine en "beso", "cuento", "celo", etc.

La rima consonante consiste: en la repetición de todos los sonidos a partir de la última vocal acentuada de cada verso.
Por ejemplo, un verso que acabe con la palabra "viento" rima en consonante con otro que termine en "ciento", "cuento", "siento", etc.

Para que quede más claro aún, te presentamos el siguiente poema perteneciente al escritor José Martí, nacido en Cuba en 1856.

 


Aquí se destacan las últimas palabras de cada verso. En cada estrofa se puede encontrar palabras que riman entre sí, estas están destacadas con el mismo color, como: blanca y franca o enero y sincero. 

 

Más ejemplos:

 

- Rima consonante:

Consuelo,

tu nombre me sabía

igual que un caramelo 

Manuel Machado 

Madre, yo al oro me humillo

Él es mi amante y mi amado

Pues de puro enamorado

Anda continuo amarillo

Que pues doblón o sencillo

Hace todo cuanto quiero

Poderoso caballero

Es don Dinero

Francisco de Quevedo

 

- Rima asonante:

Hoy me he encontrado marchitas

todas las flores del huerto;

ya en el aire no hay perfumes,

ya pronto vendrá el invierno.

Juan Ramón Jiménez.

Al llegar la medianoche

y romper en llanto el Niño,

las cien bestias despertaron

y el establo se hizo vivo...

Romance del establo de Belén, Gabriela Mistral.




4.2. AFIANZAMIENTO: Lee atentamente el poema y responde en tu cuaderno.


4.3. APLICACIÓN

A continuación, debes crear tu propio poema en el cuaderno siguiendo las siguientes instrucciones:

Tema: La amistad
Estructura: 3 estrofas de 4 versos cada una
Letra clara y legible
Respeta las reglas de ortografía

ACTIVIDAD 5. LA COPLA Y LAS CANCIONES POPULARES 

5.1. EXPLICACIÓN: Para ir introduciendo el tema, mira con atención los siguientes videos


 

LAS COPLAS Y LAS CANCIONES POPULARES

Las coplas

Las coplas son composiciones de carácter tradicional, oral y popular que por lo general se forman por estrofas de cuatro versos, llamadas cuartetas. Las coplas tratan diversas temáticas y pueden tener tonos muy distintos: humorístico, satírico, picaresco, serio, etc.

Las coplas infantiles son aquellas coplas cuyos temas y tratamientos pueden ser leídos y comprendidos por un público infantil o juvenil. Estas coplas no versan de temas estrictamente orientados hacia los niños en todos los casos. Existen algunas coplas infantiles que sí están escritas con temas para niños, como los juegos, los animales, los juguetes o personajes imaginarios.  Por otro lado, también existen coplas que no son necesariamente de tema infantil pero que tienen un tratamiento inocente o que puede resultar lúdico y comprensible para los niños. Pueden tratar del amor, de la vida, de distintos tipos de pasiones y sentimientos.

 

Ejemplo de copla infantil

Arroz con leche
Me quiero casar
Con una señorita
de San Nicolás

 

Que sepa coser
Que sepa bordar
Que sepa abrir la puerta
para ir a jugar

 

Yo soy la viudita
del barrio del Rey
me quiero casar
y no sé con quién

 

Con esta sí
con esta no
con esta señorita
me caso yo

 

Las canciones populares

 

Una canción infantil es aquella canción realizada con algún propósito para los niños pequeños y bebés. La letra suele ser muy sencilla y repetitiva, para su fácil comprensión y memorización. Además de la diversión que pueden pasar, es como los padres introducen de buena manera a sus hijos en el mundo de la música.

 

Tradicionalmente, las canciones infantiles se transmiten de generación en generación y forman parte de la cultura popular, aunque en las últimas décadas han surgido numerosos artistas especializados en producir música y espectáculos audiovisuales dirigidos al público infantil.

Los cantos infantiles son una actividad en la cual los niños aprenden, ya sea jugando y otras cantando diferentes melodías, con temas variados que ayudan a ampliar sus conocimientos sobre el medio ambiente que los rodea.

 

Ejemplo de canción popular

La vaca lechera

Tengo una vaca lechera
No es una vaca cualquiera
Me da leche merengada
¡Ay que vaca tan salada!
Tolón tolón, tolón tolón.

Un cencerro le compraron
y a mi vaca le ha gustado
se pasea por el prado
mata mosca con su rabo
Tolón tolón, tolón tolón.

Qué felices viviremos
Cuando vengas a mi lado
Con sus quesos, con tus besos,
Los tres juntos, ¡que ilusión!

5.2. Afianzamiento: Escribe en tu cuaderno la siguiente copla y desarrolla la instrucción que se indica en el encabezado.



5.3. EJERCITACIÓN

Graba un video donde cantes una canción popular y/o recites una copla con la familia, en casa de no poder realizar el video, escribe una copla de 4 versos y una canción popular que te hayan cantado cuando eras un bebé.



ACTIVIDAD 6. GÉNERO DRAMÁTICO 

6.1. EXPLICACIÓN: Observa los siguientes videos.


 

¿QUÉ ES EL GÉNERO DRAMÁTICO?

El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes.


Sus rasgos más característicos son el uso del diálogo y que no aparece la figura del narrador. Este género está destinado a ser representado, por lo que abarca todo lo escrito para el teatro. El fin de una obra del género dramático, aunque puede ser leída, es su representación en un escenario ante unos espectadores.


Esta tarea es llevada a cabo por los actores, que encarnan a los personajes y que son conducidos por un director.

 

En los textos dramáticos no hay narrador ni descripciones, sino que los episodios se representan por medio de las actitudes, gestos, diálogos y monólogos que mantienen los personajes. Por esto, conviven distintos códigos en una misma obra dramática: el verbal (palabra), el no verbal (escenografía, maquillajes, luces, música, iluminación, sonido) y el paraverbal (entonación, pausas, énfasis).


Estructura de la narración

Una obra dramática está dividida en tres instancias características:

- Presentación o exposición
- Nudo o desarrollo
- Desenlace

1. Presentación o Exposición: Es el principio de la obra y en ella se presentan los datos más importantes de la obra. Normalmente, en las obras que están divididas en actos, la presentación corresponde al primer acto.

2. Nudo:
Es la segunda parte de la obra, generalmente la más larga. Coincide con el momento de mayor tensión y donde la trama se complica. Este punto lo denominamos clímax. La mayor parte de las veces, el segundo acto, que coincide con el desarrollo de la obra, llega a su fin una vez producido el clímax.

3. Desenlace: Es el momento en que se resuelve el problema planteado en el desarrollo de la obra. 

Ejemplo de la estructura de un texto dramático

Observa que en el anterior texto se presenta el diálogo de cada personaje indicando quién lo dice, se utilizan paréntesis ( ) para indicar acciones, gestos o emociones que debe mostrar el actor y se dan indicaciones generales acerca del escenario o el vestuario al inicio del texto.

Subgéneros

Dentro del género dramático encontramos algunos subgéneros, entre ellos, se explican los siguientes:

Mayores o fundamentales:

A. La tragedia: que es una forma dramática que tuvo su origen en la antigüedad. Habitualmente el conflicto trágico es producto de la ruptura del orden del mundo, evento que enfrenta a los personajes con un destino inexorable. El gran modelo de la tragedia como forma dramática lo encontramos en las obras de los clásicos griegos.

Los personajes de las tragedias suelen estar dominados por fuertes sentimientos, como el amor, el odio, envidia, etc. Entre los grandes autores de las tragedias podemos destacar al escritor inglés William Shakespeare.

B. La comedia: es una forma en la que la acción dramática discurre de manera opuesta a la tragedia. Si en la tragedia los personajes cambian de un estado favorable a uno desfavorable, en la comedia se da un ascenso en el estado de los personajes.

C. El drama: A diferencia de las formas anteriores, el drama no tiene un carácter definido, sino que en él se combinan indistintamente aspectos trágicos y cómicos. Esto se debe a que el drama pretende representar la vida tal cual es, razón por la cual, tiende a tratar los asuntos de forma menos rígida que la tragedia y la comedia. 

6.2. AFIANZAMIENTO: Desarrolla las páginas 33, 34 y 35 de “Tu libro de trabajo”.

6.3. EJERCITACIÓN: Realiza un video corto con títeres (usa medias y marcadores u otros materiales como papel y plástico) donde representes cualquier cuento infantil tradicional. En caso contrario, escribe un guion de cualquier cuento siguiendo la estructura de este tipo de textos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario